Preguntas frecuentes
Los paneles solares fotovoltaicos convierten la radiación solar en energía eléctrica que puede ser usada en nuestros procesos cotidianos, ya sea en hogares, comercio, empresas o industrias de cualquier tamaño.
Existen varios tipos de sistemas fotovoltaicos, los más comunes son los sistemas conectados a la red (leer más sobre sistemas on-grid) que funcionan de forma simultánea con la red pública, y por otro lado los sistemas independientes (off-grid) que vienen equipados con baterías para almacenar energía y que generalmente son utilizados en lugares que no cuentan con servicio público.
Los sistemas de energía solar fotovoltaicos en Colombia permiten a los usuarios reducir hasta un 100% los costos de energía, acceder a importantes beneficios tributarios y reducir la huella de carbono asociada al consumo de energía eléctrica del país.
En promedio, un panel solar de 500 o 600 vatios requiere entre 2 y 2.5 metros cuadrados para su instalación. El número de paneles solares que pueda requerir una empresa u hogar depende de diversas condiciones técnicas, regulatorias y financieras que deben ser analizadas por un profesional experto.
La producción de energía de los paneles solares depende principalmente de las siguientes condiciones: ubicación geográfica, condiciones climáticas, orientación e inclinación de los paneles, sombras y de las especificaciones técnicas de los equipos a instalar. Puedes leer más acerca de estos factores en nuestro blog.
Los paneles solares en un sistema convencional conectado a la red (on-grid) se desconectan de forma automática ante un apagón en la red pública, en conformidad con la normativa internacional y local vigente para este tipo de sistemas. Si se requiere contar con respaldo ante dichos eventos, es necesario contar con baterías para el almacenamiento de energía.
Si, a pesar de tener muchos días nublados y de lluvia durante el año, los proyectos de energía solar en ciudades como Bogotá son viables tanto técnica como financieramente. Durante las simulaciones de producción de energía y proyecciones de ahorros, los profesionales expertos en energía solar tienen en cuenta el histórico de los días nublados en un año típico.
La exportación de energía se da en sistemas on-grid cuando la producción de los paneles solares supera el consumo requerido en algún momento del día, en estos casos la energía excedente es entregada a la red pública y debe ser remunerada de acuerdo a la Resolución CREG 174 de 2021.
No, existen diferentes tipos de tecnologías con distintos niveles de eficiencia, estándares calidad y certificaciones que deben ser debidamente evaluados de forma previa a la instalación.
Lo principal es contar con un espacio disponible y apto para la instalación de los paneles solares como un techo, cubierta, zona verde, entre otros. De igual forma si estás interesado en un sistema on-grid deberás contar con una conexión normalizada a la red pública.
El costo de un proyecto de energía solar depende de muchas variables como: cantidad de paneles solares requeridos, tipo de montaje, distancias de conexión, ubicación del proyecto, entre otros.
El ahorro generado depende directamente de la cantidad de paneles instalados, la energía que pueden producir y de los costos de energía previos a la instalación. En nuestro blog te contamos más detalle sobre cómo se pueden calcular.
El retorno de un sistema de energía solar on-grid puede estar entre 3 y 5 años, con unas tasas de retorno (TIR) entre el 15 y el 30%. Para proyectos off-grid el retorno a la inversión generalmente es de 10 años.
Existen distintas formas de financiar un proyecto de energía solar: con capital propio, a través de un leasing financiero o a través de un acuerdo de compra de energía (PPA).
A partir de la Ley 1715 de 2014, las personas naturales o jurídicas que decidan hacer una inversión en energía solar, pueden descontar el 50% de la base gravable del impuesto de renta y acceder a una depreciación acelerada en 3 años. Adicionalmente los bienes y servicios asociados a la inversión están excluidos de IVA y aranceles.
Los sistemas solares conectados a la red requieren aprobación del Operador de Red Local, quien verifica que los diseños e instalaciones esten conforme a las normas técnicas vigentes, además se requiere un dictamen de cumplimiento RETIE por parte de un ente certificador. Por ello recomendamos que los proyectos sean ejecutados por personal altamente calificado.
Agenda una cita virtual con uno de nuestros especialistas, cuéntanos un poco mas sobre tu proyecto e iniciaremos el proceso de dimensionamiento de tu proyecto