¿Cómo funciona la energía solar On-grid?

Los sistemas de energía solar conectados a la red (en inglés On-grid) están diseñados para cubrir o reemplazar el máximo porcentaje posible del consumo de un usuario a partir, el porcentaje de cubrimiento y ahorro al que se puede llegar depende de varios aspectos  del sistema tales como:

  • Espacio disponible
  • Capacidad eléctrica de la conexión
  • Regulación y normativa local
  • Nivel de radiación solar según la posición geográfica
  • Especificaciones técnicas y eficiencia de los equipos

En la actualidad los sistemas On-grid son los de mayor aplicación en el mercado a nivel nacional e internacional por su relativa facilidad de implementación técnica y rentabilidad financiera, conoce más de los proyectos On-grid de SENERGYSOL aquí.

Componentes y funcionamiento de un sistema de energía solar conectado a la red

 

Los sistemas fotovoltaicos On-grid tienen dos componentes principales: los paneles solares fotovoltaicos, que se encargan de transformar la radiación solar en energía eléctrica en corriente directa (DC), y los inversores solares que tienen la función de optimizar y controlar la energía producida por los paneles para luego inyectarla de forma sincronizada en corriente alterna (AC) a la red eléctrica del usuario. A continuación se muestran los 3 escenarios que se pueden tener con este tipo de sistema.

Escenario 1 – Sin producción de energía solar

 

En el escenario en el que no hay energía solar, por ejemplo, en las noches o cuando no se cuenta con el sistema, el 100% del consumo de energía del lugar será proporcionado por la red eléctrica pública convencional. En el ejemplo mostrado en la siguiente imagen, el usuario requiere de 80 kilovatios hora de energía que provienen de la red en su totalidad.

Escenario 2 – Producción de energía solar menor al consumo

 

¿Qué pasa cuando ya se cuenta con paneles solares On-grid pero la producción de energía es menor al consumo de energía del usuario?, ¡no hay inconveniente!, en este caso se hace uso de toda la energía solar y la diferencia es suministrada de forma simúltanea por la red pública. En el ejemplo mostrado en la siguiente imagen, el usuario únicamente necesita 30 kilovatios hora de la red pública pues los 50 kilovatios hora restantes están siendo generados por el sistema fotovoltaico (autoconsumo).

Escenario 3 -Producción de energía solar mayor al consumo

 

El último escenario se da cuando la producción de energía de los paneles solares es mayor al consumo del usuario, en ese caso existe la posibilidad de exportar y vender la energía solar excedente a la red pública de acuerdo con lo establecido por la Resolución CREG 174  de 2021. En el ejemplo siguiente se puede ver que luego de un aumento en la generación solar los 100 kilovatios hora producidos por los paneles son suficientes para cubrir el 100% del consumo y exportar 20 kilovatios hora a la red.

 

Comentarios finales sobre los sistemas de energía solar On-grid

 

  • No tienen la funcionalidad de dar respaldo en caso de fallas en el servicio público ni tampoco tienen la autonomía para funcionar en Zonas No Interconectadas.
  • Para contar con la opción de respaldo se requiere contar con una planta de emergencia convencional o adicionar un sistema de almacenamiento de energía con baterías.
  • Actualmente el costo de las baterías es inviable financieramente en la mayoría de casos y solo se justifica en lugar con un alto indice de fallas en el servicio público o la inexistencia del mismo.
  • Los sistemas de energía solar conectados a la red están pensados para reducir costos de energía en la factura mensual y que el usuario cuente con servicio de energía publica para su funcionamiento.

 

Escrito por:

   Carlos Silva Aljure

Última actualización: junio 28, 2023